¿Últimos en el ranking de pruebas diarias?

Según un portal independiente de seguimiento a políticas de salud, Colombia ocupa el último lugar en número de muestras tomadas para la prueba de COVID-19.

Infórmate - Salud

2020-04-07

¿Últimos en el ranking de pruebas diarias?

Columnista:

Cristian Álvarez Balbín

 

De acuerdo con Health Policy Watch —plataforma digital independiente que evalúa políticas de salud mundial— mientras que Islandia ha realizado 42 918 pruebas de COVID-19 por cada millón de habitantes diariamente, Colombia, ocupando el último lugar de 68 países, tan solo ha realizado 200.

Dicha situación llamó la atención de los críticos del Gobierno de Iván Duque, el cual asegura —como consta en el artículo web de la Revista Semana del pasado 4 de abril— que se está aplanando la curva de crecimiento en el número de infectados por el mortal virus SARS-CoV-2. 

Ante las críticas recibidas por redes sociales, el Instituto Nacional de Salud Pública indicó que el Gobierno debería pedir una rectificación por parte de la Health Policy Watch.

Según el INS, hasta el momento (3 de abril) llevamos realizadas 20.000 pruebas, o sea, 400 por cada millón de habitantes. Además, el cuadro compara los países a diferente día de iniciada la transmisión.

De cumplirse la corrección pedida por el INS, Colombia quedaría por encima de países como Japón, Vietnam y Ecuador, y subiría 13 casillas en el ranking de la Health Policy Watch.

Pero más allá de que lo dicho por la INS se cumpla y, sea verídico, hay varias situaciones que no ayudan al aumento del número de pruebas que sí son responsabilidad del Gobierno Nacional y no tanto del INS.

 

Siguen sin ingresar los laboratorios capacitados

Pese a que el INS —con un limitado presupuesto de tan solo 26 000 millones de pesos— ha hecho ingentes esfuerzos para consolidar con más de 40 instituciones públicas y privadas del país, una red de diagnóstico que aumentaría el análisis del número de muestras de COVID-19, muchos de estos laboratorios no han podido comenzar a hacerlo.

Desde hace más de 15 días que se anunció la entrada en funcionamiento de los laboratorios universitarios y/o privados, este objetivo no se ha podido cumplir, ya que para poder certificarse óptimamente estos espacios deben tener: 1. Suficiente infraestructura; 2. Óptima tecnología en equipos; 3. Personal especializado; 4. Elementos de protección personal y 5. Entrenamiento en técnicas de laboratorio.

Estos ítems deben ser evaluados y cualificados por la entidad antes de entregarle el manejo y análisis de las pruebas de COVID-19 a los laboratorios, situación que ha hecho más larga la espera y el proceso de certificación por parte del INS que, ya de por sí, está sobrecargado de trabajo.

 

Resultados represados de pruebas mal hechas

De acuerdo con el viceministro de Salud, Luis Alexánder Moscoso, en declaraciones para el periódico El Heraldo, cuando entren a operar los 63 laboratorios públicos y privados, y las universidades de todo el país, se espera que se puedan hacer 17 974 test diarios de COVID-19. Dicha cifra sería similar al número de muestras que tomaba Corea del Sur.

Sin embargo, los limitados recursos del INS y, el escaso margen de maniobra de los laboratorios económico-operacional, han hecho que este deseo se ralentice.

De acuerdo con el periódico El Tiempo, en Colombia ya hay 21 instituciones que apoyarán al Instituto Nacional de Salud en la toma y procesamiento de pruebas para detectar COVID-19 en el país. No obstante, estos están a la espera de que les lleguen los reactivos para realizarlas.

Por ello, el INS sigue realizando la mayoría de las pruebas en el país, lo que conlleva que los resultados actuales sean de pruebas realizadas hace más de días atrás. De ahí que muchos colombianos se quejen de hasta esperar dos semanas sin que les entreguen los resultados.

A esto hay que sumarle que de acuerdo con el mismo INS —en declaraciones recogidas por BLU Radio— el 80 % de pruebas realizadas que llegan a dicha entidad, lo hacen en mal estado.

“Ya sea porque no las rotularon bien, no traen los datos correctos, o están mal embaladas (sin el triple empaque obligatorio). La responsabilidad es de quienes lo deben empacar y enviar (las IPS). La mayoría de departamentos no tiene contrato para envío de muestra”, se lee en el artículo de la emisora.

Estos hechos hacen que no se reflejen las cifras de manera actualizada de casos positivos de COVID-19 y de decesos por la pandemia en los informes emitidos diariamente por el Ministerio de Salud.

Según El Tiempo, los otros 20 laboratorios que trabajarán en el diagnóstico de COVID-19 son: el Laboratorio de Salud Pública (LSP) Norte de Santander, Ayudas diagnósticas Sura, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, LSP Arauca, LSP Bogotá, LSP Santander, LSP Nariño, el Ejército Nacional, LSP Atlántico, LSP Huila, LSP Valle, la Universidad Eafit, la Universidad de Antioquia, la Javeriana, el Bosque, la Universidad Tecnológica de Pereira, Agrosavia, el Instituto Nacional de Cancerología y la Fundación Santa Fe.

Sin embargo, hasta que estos no puedan entrar en operaciones —aportando cada uno el diagnóstico de 100 pruebas diarias en promedio— seguiremos apareciendo en los últimos lugares del ranking que miden el número de pruebas diarias.

 

Imagen: cortesía de Uniandes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Álvarez Cristian
Periodista de la Universidad de Antioquia. ¿Quis custodiet ipsos custodes?