TOP 5: censura en el Gobierno de Iván Duque

En el país vienen aconteciendo abusos en torno a la práctica del periodismo. En 9 meses de Gobierno Duque se han presentado diversas denuncias en torno a la censura y la vulneración del derecho fundamental de expresarse con libertad. No coma cuento y entérese de estos 5 principales casos.

Opina - Medios

2019-05-30

TOP 5: censura en el Gobierno de Iván Duque

Autor: Hernán Muriel Pérez

 

Una serie de hechos enlazados dejan entrever que el trato que se le está dando – y que se le piensa dar- a la información en Colombia no es correcto.

Al periodismo crítico se le persigue; el periodismo tradicional se amaña con la política gobernante; el periodista como individuo se siente amedrentado y lo obligan a autocensurarse; los periodistas de los medios masivos se ven forzados a cumplir agendas de gobierno y no de informativos; los periodistas de territorio arriesgan su vida a causa del constante ataque que contra ellos se arremete.

Este es el top 5 de censuras que, en el Gobierno de Duque, han vuelto a manchar la historia del periodismo nacional.

 

5. Ley del MinTic, ¡adiós a la libertad en internet!

Si usted puede acceder a este tipo de contenidos, señor lector, es porque, bien o mal, todavía existe en el ciberespacio una libertad imprescindible que permite expresar, criticar y opinar sobre los diversos panoramas político-sociales de Colombia y el mundo.

El internet, de manera intrínseca, trajo consigo un poco de libertad para con los usuarios a nivel mundial que, en efecto, la han utilizado.

Pero en Colombia, por razones obvias, esto ha incomodado al Establecimiento y, por ende, el año pasado decidieron compulsar la Ley de Regulador Convergente o Ley Tic, que no sólo le da mucho poder al Gobierno sobre las nuevas tecnologías, sino que además, plantea regularlas junto con los medios de comunicación públicos.

Justo finalizando mayo del presente año, este proyecto vuelve a tocar las puertas del Congreso y revive el debate sobre la censura y el control de los medios públicos. Ahora la oficina que normalmente se encarga de revisar este tipo de medios ya no será independiente a la presidencia; es más, los cargos que la componen serán puestos a dedo por el presidente mismo.

Nos podemos imaginar qué clase de contenidos se nos vienen en la televisión pública y qué clase de libertades tendremos en redes, si aprueban este proyecto tal y como está planteado.

 

4. Censura explícita a dos periodistas de RTVC: “a Duque, preguntas sencillas”

Fueron Carlos Chica y Andrea Olano los periodistas que lograron que Duque accediera a una entrevista radial, para hablar en torno a sus 100 días de gobierno, en noviembre del 2018.

Las cosas tomaron un aire de censura cuando, aun sabiendo que ellos eran los líderes del programa radial informativo La Señal de la Mañana, se les quitó el derecho de hacerle llegar sus preguntas al presidente.

A última hora y por orden de las directivas, a ambos periodistas los llamó su director, Darío Fernando Patiño, a notificarles el insólito. Patiño, a pesar de que se mostró molesto por esa decisión, según lo contaron los periodistas en una entrevista en W Radio, tuvo que estar presente en la entrevista con otros dos periodistas invitados.

Andrea Olano ni siquiera quiso estar presente en la entrevista por cuenta de la ofensa de censura arremetida contra ellos; Carlos Chica, veterano en el campo de la información, “se quedó sentado a un lado en señal de protesta para representarse a sí mismo como un ‘invitado de piedra’”.

Juan Pablo Bieri, de quien se hablará más en el siguiente punto, estuvo estrechamente relacionado con la denuncia y afirmó que no se había dado orden alguna de acallamiento. Muchos periodistas, organizaciones y académicos se pronunciaron al respecto. Era un escándalo más que se sumaba a RTVC, con el de Puros Criollos, que se explica a continuación.

Esta fue un evidente caso de censura a dos periodistas que querían, de manera independiente, preguntar e indagar a Iván Duque sobre lo sucedido en sus 100 días de gobierno, permeados por polémicas como la Ley de Financiamiento.

¿Qué era lo que debían preguntar para que fueran admitidos dentro de la entrevista que ellos mismos habían propuesto?

 

3. Puros Criollos

En un audio presentado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Juan Pablo Bieri, exdirector del sistema de medios públicos colombianos RTVC, preguntaba a un colega lo siguiente: “¿cómo hacemos para que (Rivas) no salga más en nuestros productos?”.

Días previos a que la FLIP expusiera esta denuncia, los Puros Criollos habían sido sacados de la parrilla de programación del canal Señal Colombia. En la grabación, se puede escuchar cómo explícitamente las personas allí reunidas, tenían como fin discutir la forma en que iban a lograr que Santiago Rivas no apareciera más en los productos de RTVC.

La razón de este embrollo se encuentra dos puntos más arriba de este top: la Ley Tic. Rivas realizó serias críticas contra el proyecto de ley por, entre otras cosas, la censura y la regulación que lo constituían. Para Rivas, este plan delimita y constriñe el oficio de la comunicación en las nuevas tecnologías y en los medios públicos.

Su opinión le costó la salida del aire de su programa. La FLIP afirmaría lo siguiente:

“El gerente de RTVC lideró un plan de retaliación contra Rivas con el propósito de censurar opiniones alternativas a las del Gobierno en el curso de deliberaciones sobre asuntos de alto interés público como la reforma al sector de telecomunicaciones que actualmente impulsa el MinTic”. 

Al final, a Bieri le tocó renunciar por todos los escándalos. Pero es de recordar que ese puesto se lo había dado el mismo Iván Duque, su posesión había sido apenas en agosto del 2018.

 

Caricatura cortesía de: @Omicaricaturas

 

2. Falsos positivos engavetados y criminalización de Nicholas Casey

Si algo está claro aquí es que el New York Times (NYT) no tiene que rendirle cuentas a ningún gobierno latinoamericano. Eso es lo lindo de la prensa internacional. Numerosos artículos producidos en este periódico vinculan gravemente al Estado y a importantes entes políticos de Colombia, con crímenes y atrocidades que se creían superados.

Este medio plantea, desde nexos de Álvaro Uribe con narcotraficantes, hasta el posible regreso de los falsos positivos al contexto colombiano.

Hasta ahí todo muy contextual, el problema surge luego por dos principales motivos: el primero se da cuando las noticias impactan fuertemente en nuestro país y obligan a actores políticos como María Fernanda Cabal y el mismo Álvaro Uribe a contraatacar el NYT para salvaguardarse a sí mismos: actitud ridícula vista desde muchas esferas del periodismo.

Y el segundo, pero no menos grave, se da cuando se descubre que Revista Semana tenía ya en sus manos la delicada investigación sobre los falsos positivos, pero a causa de una conversación entre Duque, Gilinski y otros directivos de la revista, no se publicó.

Todo este entramado presenta dos formas de censura que aporrean a Colombia fuertemente:

  1. El primer hecho de censura está en la criminalización de los medios (y periodistas) críticos, respecto a las entidades estatales, los actores y los partidos de gobierno. Es por esto que el periodista Nicholas Casey debió abandonar el país, luego de que María Fernanda Cabal lo acusara irresponsablemente de ser guerrillero.

El verdadero delito de Casey fue bifurcar en el sistema bélico del ejército y demostrar que no se estaban haciendo el trabajo con ética. Cabal vituperó al periodista y puso en riesgo su vida. Fue un intento de homicidio con palabras, un mensaje contundente al periodismo en general: “autocállese”.

  1. Es increíble que desde una cena en el Palacio de Nariño se discutan qué artículos deben o no deben ser publicados. ¿Es acaso la casa del presidente el principal consejo de redacción de Semana?

Lo peor es que si el medio tuvo la indecencia de engavetar esta investigación tan delicada, de imponderable trascendencia nacional: ¿cómo nos aseguramos de que no han engavetado muchas otras investigaciones, de menor o más importancia, para cubrir a entidades estatales y políticos de turno?

 

1. Despido de Daniel Coronell

Es increíble que Semana prefiera expulsar de su producción periodística a uno de los columnistas más leídos del país, que dar verdaderas explicaciones sobre el hecho que se desarrolla en el punto 4 de este top.

Este es el punto número uno porque demuestra lo miserable que se ha convertido el ejercicio periodístico colombiano. Coronell escribe una columna criticando al medio que pertenece, porque desde todos los confines del país se exige que se aclare la situación de la ocultación de la información.

Es increíblemente contradictorio, digno de este país tricolor, que el 26 de mayo el director de Semana, Alejandro Santos Rubino, haya escrito en su cuenta de Twitter que “en Semana siempre defenderemos la libertad de expresión, aún la de los columnistas que critican a su casa editorial”; y, dos días después, resulta que echan de esa misma empresa al columnista sobre el cual se refería.

Si eso son capaces de hacerle a Daniel Coronell, reconocido periodista de renombre a nivel internacional, ¿qué podemos esperar nosotros los comunicadores, periodistas, o cualesquier persona que quiera opinar? ¿De dónde nos van a sacar, de lo terrenal?

Escriba en los comentarios algún otro caso de censura que hayamos dejado pasar en este top. La libertad de expresión no puede seguir siendo vulnerada. No naturalicemos el vituperar a las personas por hablar con la verdad y por opinar con argumentos y conocimiento de causa.

 

 

 

( 4 ) Comentarios

  1. ReplyJuan Felipe congote

    No mencionaron la censura a RCN no los dejan informar en paz

  2. ReplyCarlos López Tascón

    Difícil que en pais en guerra exista libertad fe prensa e información… Lo sucedido en los cados TOP que se menckonan son evidencia de ello.

  3. ReplyFrancisco Torres

    Censura total

  4. ReplyMartha Libia Pantoja

    Tanto temor infundado acerca de que la izquierda que.nunca ha gobernado llegara al poder y se convirtiera el país en otra Venezuela, llevo de nuevo al.poder a una derecha que busca silenciar a la oposición y desconoce los derechos de los ciudadanos queriendo pasar por encima de
    la Constitución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hernán Muriel Pérez
Comunicador Social, Periodista Digital, Fundador de Cofradía para el Cambio