¿Qué ganó el magisterio con el paro?

Opina - Educación

2017-06-21

¿Qué ganó el magisterio con el paro?

Después de más de un mes del cese de actividades el Magisterio llega a un acuerdo con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, quien ha demostrado que poco cumple lo que promete como sucedió en el debate presidencial con Antanas Mokcus el 4 de Junio de 2010 donde dijo para que todo el pueblo lo escuchara y viera “Le puedo firmar sobre piedra o mármol, si es necesario, que no voy a incrementar las tarifas de los impuestos durante mi Gobierno», en lo que lleva de gobierno Santos ha hecho tres reformas tributarias. Esperamos que con el acuerdo con Fecode el presidente no le haga “mamolas”, como decía Horacio Serpa, a los maestros.

Ahora bien, ¿qué logramos los maestros durante el pasado paro en comparación con el de 2015?

En ese año las peticiones de los maestros giraban alrededor de lo económico, se buscaba una nivelación salarial, cambiar el sistema de ascenso en el escalafón docente -lo cual ocasiona un cambio en el modelo de evaluación-, rechazo a la implementación de la jornada única por falta de recursos y las malas adecuaciones físicas en las instituciones educativas, y un servicio de salud digno que corresponda con el pliego de condiciones contratado.

1. Bonificaciones: En el paro del 2015 se lograron unas bonificaciones en cuatro años: para los años 2016 y 2017 de 2 puntos y para los años 2018 y 2019 de 3 puntos por encima del aumento establecido al salario de los empleados públicos; una bonificación para los docentes del grado 14 correspondiente al 10% de su asignación básica mensual y del 15% a partir del 2017 que se pagará una vez al año, y adicionalmente para estos educadores del grado 14 una bonificación de un salario básico mensual en el momento de su retiro.

En el paro del 2017 se pasó de una bonificación de 3 puntos para el 2018 al 6% del salario básico mensual, para el año 2019 de 3 puntos al 11% y para el año 2020 al 15% de su asignación básica mensual.

En este punto ganó Fecode porque se pasó de unos puntos de bonificaciones salariales a un porcentaje que sí se va a tener en cuenta como factor salarial, lo cual mejora las prestaciones sociales de los maestros al momento de su retiro y en su pensión.

Pero en la firma del acuerdo se establece un criterio para el pago de estas bonificaciones: «Se pagará en el momento en el que el docente cumpla un año de servicios efectivamente prestados”. Me pregunto entonces, ¿Qué se entiende por efectivamente prestados?

Una profesora que tenga una licencia por maternidad, un docente que tenga una incapacidad médica, un docente que solicite permisos por calamidad domestica (enfermedad de los padres, cónyuge, hijos, ley de luto o  paro de estudiantes que no permita el desarrollo de las clases por varios días, etc.)   ¿El maestro no tendrá derecho a esta bonificación ya que no cumplió con las clases efectivas correspondiente al año en curso?

2. Evaluación para el ascenso en el escalafón docente: En el año 2015 se logró cambiar el modelo de evaluación a los maestros para el ascenso en el escalafón docente, pasando de una evaluación escrita a un video de una clase. Con la evaluación escrita se presentaron muchos inconvenientes con el Icfes, entidad encargada de la evaluación, para que los docentes lograrán ascender. Por ejemplo, docentes que con resultados de 79,8% no lograban llegar al corte del 80% y la demora en la programación de nuevas jornadas de exámenes.

Ahora, la nueva forma de evaluación de diagnóstico formativo corresponde a un video equivalente al 80% donde el profesor no solo tiene que asumir el costo que tiene un promedio de 300 mil pesos por una clase de 60 minutos, sino que dicha grabación no corresponde a la realidad del día a día en un salón de clases; además de una evaluación de desempeño de los últimos dos años del educador por parte del rector de la institución que vale el 5%, una autoevaluación que tiene un valor del 10% y una encuesta a los padres de familia y estudiantes que vale el 5% restante.

En este punto de la evaluación para el ascenso de los docentes se conquista una cofinanciación por parte del estado para la formación de un 12% de los educadores que no pasaron la evaluación de diagnóstico formativo. Sin embargo, en estos cursos de 8 meses las áreas tratadas no lo llevan a corregir sus falencias del proceso enseñanza aprendizaje, y se les exigen trabajos de investigación como para obtener títulos de maestrías o doctorado.

3. Deporte: En el 2015 se pactó que el Ministerio de Educación financiará los juegos nacionales del magisterio, evento que no se ha cumplido y Fecode no ha exigido.

4. Cobertura escolar: El Gobierno Nacional pondrá en marcha un plan para ampliar la cobertura del grado de transición de manera progresiva de forma que se logre el 80% en el año 2021, se iniciará la apertura del grado jardín en el año 2022 y en el 2024 del grado pre jardín con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP).

En este punto gana Fecode ya que el gobierno solamente garantizaba la prestación del servicio en el grado de transición o sea a los niños de 5 años y como vemos en el acuerdo el gobierno se compromete para el año 2021 prestar el servicio en el grado jardín es decir niños de 4 años y para el 2022 al grado pre jardín que corresponde a los niños de 3 años.

Vemos las buenas intenciones de Juan Manuel Santos, esperemos que los honorables Senadores le cumplan al pueblo aprobando los proyectos de ley que tengan que ver con la ampliación de los grados jardín y prejardín, ya que se necesitaran nombramiento de educadores y adecuación de las instalaciones físicas para prestar el servicio educativo en dichos grados.

5. Financiación de la educación pública: En este sentido el Ministerio de Educación y Fecode acuerdan llevar conjuntamente a la discusión sobre la reforma la propuesta de que los recursos para educación aumenten progresivamente en un horizonte de 10 años posteriores a la entrada en implementación de la reforma.

Para tal efecto, se acuerda crear una comisión de alto nivel que contará con la participación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Educación, la Procuraduría General de la Nación y Fecode, entre otros. Esta comisión deberá ser instalada antes de que transcurra un mes después de la firma de esta acta, de tal forma que antes de que finalice el primer semestre de 2018 se tenga una propuesta a presentar al Congreso de la República.

En este punto gana Fecode ya que logró lo que el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Plinio Olano, y el director de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo, no lograron ante el presidente y el gobierno, reformar el sistema general de participaciones (SGP) para aumentar los giros que los departamentos y municipios reciben para prestar el servicio de la educación pública.

Con esto se logra mayor ingreso para las instituciones educativas para mejorar su planta física y prestar mejor el servicio de restaurante escolar; esperemos que dichas comisiones sí funcionen, porque en reiteradas ocasiones el gobierno ha nombrado comisiones de estudios para elaborar y presentar al Senado un nuevo estatuto docente y dichas comisiones no funcionan y se pierden con el tiempo.

6. Primas extralegales: En este punto pierde Fecode, ya que no logró que el gobierno reconozca las primas creadas en los Departamentos de Cundinamarca, Valle y Antioquia, y que se les siga pagando a los docentes vinculados antes del 90.

Imagen cortesía de: Correo Confidencial

Cuando los departamentos tenían la responsabilidad del sueldo de los docentes ya que eran plazas pagadas por dichos entes territoriales, estos departamentos, que tenían buenas solvencias económicas, crearon primas para estimular a los docentes a prestar el servicio de educación en las regiones más alejadas o con malas condiciones climáticas.

En el caso de Antioquia correspondían a docentes en zonas como Urabá, Magdalena medio, Bajo cauca y Nordeste; así nacieron las primas de Licenciado, de clima o de difícil acceso equivalente a un 10%  de un salario básico mensual y pagado mensualmente, también se creó la prima de vida cara que correspondía a un salario básico mensual y se pagaba el 50% con el sueldo del mes de Febrero y el otro 50% con el sueldo del mes de Septiembre a todos los docentes vinculados en Antioquia.

Estas primas las pagó la nación desde el año 1990 -año en que asume la responsabilidad fiscal para el pago de los docentes y la prestación del servicio educativo en toda la nación- hasta el mes de febrero de 2017, ya que algunos abogados, invocando el derecho a la igualdad, reclamaron el pago de dichas primas para los educadores del Quindío y otros departamentos, como también para los educadores vinculados después de 1990.

El gobierno aduce que estas primas no hacen parte de la nómina para el pago ya que no fueron creadas por la nación, mientras que el Consejo de Estado falló que dichas primas son inconstitucionales, Fecode argumenta que son derechos adquiridos que por lo tanto se deben seguir pagando.

7. Jornada única: En el año 2015 Fecode solicitaba lo siguiente: Jornada única en correspondencia con lo preceptuado en Ley 115 de 1994 (infraestructura, salario profesional, dotación, relaciones técnicas de estudiantes por grupo como lo establece la norma NTC 4595 de 1999 del ICONTEC y la relación número de alumnos por docente, nombramiento de docentes, alimentación, transporte escolar, etc.) y el desmonte inmediato de la Jornada única bajo la modalidad de tutores implementada con el SENA, Bienestar Familiar y entidades privadas.

El gobierno no cumplió, impuso a la brava la jornada única en establecimientos que no contaban con la infraestructura necesaria para prestar el servicio, como restaurante escolar para suministrarle almuerzo a los estudiantes que permanecieran durante 9 horas o más en las instalaciones de la institución, tampoco se nombraron maestros para atender a los estudiantes después de las 12:20 hora en que terminan la jornada laboral del docente en la institución.

Para esto se acuerda lo siguiente: Ministerio de Educación Nacional de forma articulada con las entidades territoriales certificadas en educación, revisará las condiciones actuales de implementación de la Jornada Única en las instituciones educativas que entre 2015 y 2016 fueron postuladas en las convocatorias que realizó el Ministerio de Educación, verificará que cumplan con las condiciones adecuadas para funcionar y en caso dado establecerá correctivos correspondientes.

Las partes acuerdan que Fecode o sus sindicatos filiales presentarán observaciones y sugerencias sobre la implementación de la jornada única, para que sean analizadas y evaluadas por la entidad territorial respectiva. La entidad territorial resolverá las observaciones y recomendaciones del sindicato en un término máximo de dos (2) meses con el respectivo plan de trabajo si hubiere lugar a ello.

Me pregunto: si el gobierno no tiene plata para hacerle un aumento de salario a los empleados públicos que corresponda a sus necesidades porque objetó las leyes que le bajaban el porcentaje del 12% al 4% para los jubilados que devengan menos de 4 salarios mínimos, no aceptó que la horas extras se cancelaran después de las 8:00 pm, sino a partir de las 9:00 pm, tampoco que se les rebajaran a 1.150 las semanas de cotización para la pensión a las mujeres, con la excusa que no tiene plata, entonces  ¿con qué dinero va a cumplir lo acordado al respecto de la jornada única?

Esperemos que el gobierno de Juan Manuel Santos esté dispuesto a hacer cumplir con el Acuerdo pactado con Fecode y así garantice una educación de calidad y un trabajo digno para los maestros.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Oscar Villalba Paternina
Educador de Economía y política. Lic. En Administración educativa. Especialista en Administración Pública y en Gerencia Educativa.