Pastrana: ¿enemigo o detractor?

Opina - Conflicto

2016-07-29

Pastrana: ¿enemigo o detractor?

El Proceso de Paz de La Habana, como ningún otro intento de negociación política con la guerrilla de las Farc, ha servido tanto para develar y medir el talante democrático de aquellos sectores de poder, abiertamente declarados como detractores o enemigos de los diálogos de La Habana.

Ya Uribe Vélez tomó partido y se instaló [1] en la orilla contraria a los esfuerzos de pacificación, y claramente le apuesta a la prolongación de la guerra interna. Su postura nace del miedo [2] que tiene a que la puesta en marcha de la Jurisdicción Especial de Paz y la Comisión de la Verdad haga evidente y confirme su participación en la creación y apoyo a grupos paramilitares.

Otro expresidente que decidió jugar el rol de detractor de la negociación política con las Farc es Andrés Pastrana Arango. No le alcanza a Pastrana para ser enemigo de la paz, porque su poder de convocatoria cada vez se reduce más.

Lo mismo sucede con su capacidad de desestabilizar el país, una vez se firme el Acuerdo Final y se inicien las transformaciones institucionales que demanda  el posconflicto. Lo contrario sucede con Uribe, por eso éste si hay que considerarlo como enemigo de la paz negociada.

Es tal el nivel de crispación política que genera el proceso de paz entre Farc y Santos, que enemigos y detractores apelan a nomenclaturas y a la manipulación conceptual, para desvirtuar una negociación que para nada toca los intereses de quienes sostienen el Establecimiento.

Dedicaré estas líneas al “líder” conservador. Andrés Pastrana Arango, hijo de Misael Pastrana Borrero, asegura que el proceso de paz de La Habana es un “golpe de Estado”. En carta enviada a la dirección nacional del insepulto Partido Conservador, señala que “Ante el golpe de Estado contra el orden constitucional y la legalidad que se pretende rematar con un plebiscito espurio, he sostenido, al margen de la dirección del Partido, una posición de rechazo” [3].

Ante el uso irresponsable y ligero de conceptos como golpe de Estado y espurio plebiscito[4], bien vale la pena recordar las decisiones políticas que tomó Pastrana cuando fungió como Presidente (1998-2002), y el manejo que le dio a la pre-negociación política que adelantó con las Farc en el Caguán.

Si se trata de evaluar el fallido proceso del Caguán de la mano de los conceptos, entonces hay que decir con total claridad que Pastrana pulverizó la soberanía nacional con la aprobación extraterritorial del Plan Colombia y su aplicación en Colombia, sin ninguna clase de control institucional (político). Es claro que el Congreso de la época jamás hizo control político a una estrategia político, militar y económica que, al final, significó el sometimiento del país a las decisiones y orientaciones del FMI y por supuesto, a las directrices del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Igualmente, hay que señalar también que con la declaración de la zona de distensión, Pastrana permitió el nacimiento de un “estado fariano”, dentro del Estado. De manera irresponsable, el entonces presidente conservador le entregó a las Farc un amplio territorio que dicha guerrilla aprovechó para recuperar combatientes, fortalecer la instrucción militar, descansar y prepararse para la ofensiva que se venía venir con el mejoramiento técnico de las fuerzas militares, gracias a los recursos entregados por el Plan Colombia. Por supuesto, las Farc usaron esa zona como retaguardia para golpear a las fuerzas militares y  negociar drogas por armas.

Imagen cortesía de: eltiempo.com

Imagen cortesía de: eltiempo.com

La Agenda de 12 puntos pactada entre Pastrana y la dirigencia de las Farc no solo era inabordable, sino que su discusión estaba viciada por la decisión política y militar de entregar una zona de distensión  sin reglas de juego, lo que finalmente convirtió el proceso de paz del Caguán en un juego en el que las partes sentadas en la Mesa sabían de antemano que el fracaso vendría, por cuenta de la debilidad compartida del Establecimiento y de las Farc para alzarse con la victoria militar y por supuesto, por la presión que ejercieron los fabricantes de helicópteros y de pertrechos militares para que el Congreso de los Estados Unidos aprobara el Plan Colombia y se ejecutara rápidamente, lo que terminó con el escalamiento y la degradación del conflicto armado interno.

Al final, Pastrana sepultó en la zona de distensión del Caguán el Mandato por la Paz que 10 millones de colombianos le dimos para que negociara el fin del conflicto con las Farc.

También hay que recordar que en la administración de Pastrana creció el fenómeno paramilitar y se fortalecieron las Autodefensas Unidas de Colombia, lo que al final sirvió a los intereses de grandes empresarios, nacionales y extranjeros, que lograron hacerse con las tierras de campesinos, indígenas y afrocolombianos que sufrieron el desplazamiento forzado y el despojo, especialmente por la arremetida paramilitar, que contó con el respaldo del Establecimiento.

Así entonces, la reciente misiva enviada por Pastrana a su colectividad, que deviene fragmentada y en franca decadencia, y sus expresiones, hay que entenderlas en el marco de un desesperado expresidente que hace rato debió seguir el ejemplo de Belisario Betancur Cuartas. Su tardío retiro de la vida pública y las nuevas circunstancias por las que atraviesa el país, están develando su empobrecido talante democrático, su mezquindad con el país y somatizando los efectos de esa grave enfermedad llamada viudez del poder.

 

[4] Pastrana desconoce el rol de la Corte Constitucional, corporación que dio el aval al plebiscito.

 

Publicada el: 29 Jul de 2016

( 1 ) Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Germán Ayala Osorio
Docente Universitario. Comunicador Social y Politólogo. Doctor en Regiones Sostenibles de la Universidad Autónoma de Occidente.