Los medios tradicionales: enemigos del pueblo

Despojados de su principal fuente de ingresos, decidieron volverse aliados del poder, que antes vigilaban, a cambio de una jugosa pauta publicitaria y esto lo vemos cuando muestran a quienes protestan como vándalos y no como gente que reclama su derecho a gozar del bienestar social.

Infórmate - Medios

2021-05-22

Los medios tradicionales: enemigos del pueblo

Columnista:

Isaías Molina Jácome

 

Una de las tantas realidades que ha desnudado el paro nacional colombiano, del 28 de abril de 2021, es que los medios tradicionales ya no están del lado de la gente. Al contrario, en lugar de servirle al ciudadano, hoy son aliados del poder. ¿Cómo ocurrió esto?, vale la pena explicárselo a los lectores.

La idea de la responsabilidad social del periodismo nace a finales del siglo XIX, según Barbie Zelizer, Ph. D. de la Universidad de Pennsylvania (EE. UU.) cuando tanto políticos como filósofos consideraron que este oficio sería útil, para impulsar una visión de la modernidad basada en la racionalidad, el orden, la objetividad, el progreso y los valores universales.

En el siglo XX, el discurso de la responsabilidad social mediática fue ganando popularidad y transformó al reportero en un perro que vigila al sistema (watch dog). Guiados por esta metáfora los medios terminaron incluyendo en su agenda diaria no solo las columnas de opinión de temas políticos, sino también la denuncia de males sociales como la corrupción, el crimen y los abusos del poder, entre otros.

Esa información le sirvió al ciudadano para enterarse de lo que ocultaban los poderosos. Así, los periodistas se volvieron los héroes del pueblo y fueron respetados por la gente. Por su parte, los dueños de los medios, quienes defendían sus ideas, a través de columnas, terminaron convertidos en líderes políticos, que luego ostentarían el poder.

Era la época donde los medios controlaban el contenido y en la que la mayoría de los periodistas eran empíricos, pues no existían en las universidades las facultades de periodismo.

Solo hasta el siglo XIX, en Estados Unidos se comenzó a pensar en educar a quienes aspiraban a ejercer el oficio, pero la consolidación de la enseñanza periodística, en la mayoría de los países, solo se dio después de la Segunda Guerra Mundial.

Los académicos Karin Wahl-Jorgensen y Thomas Hanitzsch, quienes publicaron en 2020, la obra The handbook of journalism studies, traducido al español como Manual de estudios en periodismo, plantean que a lo largo del siglo XX, el interés por la educación en periodismo cobró fuerza y empezó a desarrollarse en todos los continentes, y aunque ese proceso no fue homogéneo ni rápido, su evolución produjo un periodista que pasó de la formación empírica a la profesional y que le permitió a la sociedad contar con un defensor del ciudadano, cuyo pensamiento fue mucho más estructurado del que existía en el pasado.

 

El fin de los medios al servicio del pueblo

 

Con la llegada de Era de la información, los satélites de comunicaciones y el surgimiento digital se reorganizaron las fichas del juego mediático, el mundo entero cambió y el oficio del periodista jamás volvería a ser el mismo. Esto ocurrió porque Internet comenzó a masificarse en los computadores de escritorio y luego en los teléfonos, que ya no tenían cables, sino que eran inalámbricos, inteligentes e incluyeron cámaras fotográficas. La gente pudo adquirir estos dispositivos gracias a las continuas reducciones de precio, pues según la Ley de Gordon Moore, cada dos años, la tecnología reduce su costo y los procesadores se vuelven más veloces.

Sin embargo, lo que produjo la transformación real de un periodismo que defiende al pueblo, en otro que está en contra suya fue el nacimiento de las redes sociales. A inicios del siglo XXI, ellas convirtieron a Internet en un espacio, donde las audiencias no solo consumen contenidos, sino que también los crean. Este suceso histórico les quitó a los medios el control de la información y con el tiempo el monopolio de las ventas por publicidad, que son el corazón de su negocio.

¿Por qué se dio la pérdida de las ganancias por publicidad?, el argentino Esteban Magnani, periodista especializado en comunicación de la ciencia y autor del texto “El monopolio GAFA”, lanza una hipótesis interesante. Según Magnani esto ocurrió porque en las empresas tecnológicas como Google, YouTube y Facebook, los usuarios son quienes producen el contenido y estas ya no tienen que contratar periodistas para crearlo, como ocurría en el pasado. Eso fue lo que produjo la crisis de los medios tradicionales y los despidos masivos en todo el mundo. Entonces ¿cómo lograron sobrevivir a esta situación?

Despojados de su principal fuente de ingresos, decidieron volverse aliados del poder, que antes vigilaban, a cambio de una jugosa pauta publicitaria y esto lo vemos cuando muestran a quienes protestan como vándalos y no como gente que reclama su derecho a gozar del bienestar social. Por eso es que hoy los medios masivos no defienden al pueblo, sino que contribuyen a su opresión y cómo las audiencias lo saben, ahora acuden a los nuevos medios, más éticos y decididos a recuperar la antigua función de servirle al ciudadano ¡Vivan los nuevos medios!  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Isaias José Molina Jácome
Docente de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Catedrático de la Universidad Tecnológica del Chocó, Diego Luis Córdoba. Comunicador social y periodista con énfasis en la administración y producción de medios de la Universidad del Norte. Magíster en comunicación, con énfasis en cambio social de la Universidad del Norte. Doctor en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Investigador junior en Colciencias.