En 2025, el panorama para los jóvenes colombianos sigue siendo preocupante. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 37 % de los jóvenes entre 15 y 24 años en Colombia no estudian ni trabajan, lo que equivale a 2,9 millones de personas según el DANE.
Este grupo, conocido como los “Ninis”, enfrenta múltiples barreras que limitan su desarrollo y aumentan su vulnerabilidad ante problemáticas como la pobreza, el reclutamiento forzado y la violencia.
¿Por qué tantos jóvenes en Colombia están fuera del sistema educativo y laboral?
Factores que limitan las oportunidades para los jóvenes ninis
El fenómeno de los “Ninis” en Colombia no es casualidad. Existen diversas razones que explican la falta de oportunidades para esta población:
Educación desconectada del mercado laboral
El sistema educativo no siempre prepara a los jóvenes con habilidades que respondan a las necesidades del mercado. Muchas carreras tienen baja demanda laboral, lo que dificulta la inserción en el mundo del trabajo.
Falta de empleo digno
El desempleo juvenil sigue siendo alto, y los empleos disponibles suelen ser informales o precarios. En zonas rurales y marginales, la situación es aún más crítica, con pocas oportunidades de trabajo estable.
Barreras de género para las mujeres jóvenes
Las mujeres enfrentan obstáculos adicionales, ya que los roles de género tradicionales las relegan, en muchos casos, al trabajo doméstico no remunerado. Esto limita sus oportunidades de educación y empleo formal.
Riesgo de reclutamiento por grupos armados
Los jóvenes que no estudian ni trabajan son más vulnerables al reclutamiento forzado por grupos ilegales. Según el ICBF, entre 2013 y 2022, más de 2.181 menores fueron víctimas de este flagelo, afectando principalmente a comunidades indígenas y afrodescendientes.
Iniciativas para combatir el problema
El gobierno ha implementado programas como Jóvenes en Acción, que busca apoyar la educación y empleabilidad juvenil. Sin embargo, estas estrategias no cubren a toda la población y muchas veces no llegan a los sectores más vulnerables.
Entonces, ¿qué más se puede hacer?
Soluciones para reducir la población “Nini” en Colombia
Para mejorar la situación de los jóvenes, es fundamental que tanto el gobierno como el sector privado implementen estrategias efectivas:
1. Educación adaptada al mercado laboral Se deben modernizar los planes educativos para garantizar que los jóvenes adquieran habilidades demandadas en el mundo laboral, como tecnología, emprendimiento y oficios técnicos.
2. Incentivos para la contratación de los jóvenes ninis El Estado podría ofrecer subsidios y beneficios fiscales a empresas que contraten jóvenes, facilitando su acceso a empleos formales.
3. Más programas de formación y emprendimiento Es clave impulsar redes de apoyo y capacitación en comunidades vulnerables, fomentando el emprendimiento y la autonomía económica de los jóvenes.
4. Protección y prevención contra el reclutamiento forzado Se deben reforzar programas de seguridad y protección para evitar que los jóvenes sean captados por grupos armados, especialmente en regiones de alto riesgo.
5. Políticas de equidad de género en educación y empleo Las mujeres jóvenes necesitan acceso igualitario a oportunidades educativas y laborales, garantizando que puedan participar activamente en la economía.
Un Futuro con más oportunidades para los jóvenes ninis
La juventud es el motor del desarrollo de cualquier sociedad. Si Colombia no toma medidas para mejorar la educación, el empleo y la seguridad de los jóvenes, seguirá perpetuando desigualdades y comprometiendo su futuro.
Es momento de priorizar políticas públicas inclusivas que brinden herramientas reales a los jóvenes para que sean protagonistas del cambio.
Invertir en la juventud hoy es asegurar el crecimiento y el bienestar del país mañana.
Informamos con humor, crítica y autenticidad.
Tu tía favorita con ojo agudo para los temas que importan.
Porque la información también puede ser divertida (¡y necesaria!).