De la toma del Palacio a la política

Cada vez que el establecimiento se dio cuenta que estaba en riesgo el poder, al haber políticos que pretendían desarrollar cambios sociales y económicos contrarios a su intereses, estos fueron asesinados.

Opina - Política

2017-11-07

De la toma del Palacio a la política

Al cumplirse 32 años de la toma y la retoma del Palacio de Justicia los familiares de las víctimas siguen reclamando verdad y justicia, mientras el M-19 espera que cese la persecución del Estado colombiano y se garanticen sus derechos políticos.

El M-19 se tomó el Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985, a través de la operación guerrillera llamada “Antonio Nariño por los Derechos del Hombre”. Entonces, la alianza entre las mafias, la cúpula del Ejército, los parapolíticos y la dirigencia política nacional, impidieron la negociación y dieron paso a la cruel, despiadada y criminal retoma que produjo la quema del Palacio y la muerte de decenas personas, entre ellos, Magistrados, empleados de la cafetería, Fuerzas Armadas, guerrilleros, empleados y visitantes del Palacio.

A pesar del llamado urgente del presidente de la Corte Suprema de Justicia Alfonso Reyes Echandía, quien pedía un alto al fuego de parte de las autoridades, el presidente Belisario no quiso atenderlo. Últimas palabras de doctor Alfonso Reyes Echandía, en directo por Caracol Radio. (Ver video)

Este video, grabado por periodistas extranjeros durante la retoma al Palacio de Justicia, muestra cuando las Fuerzas Armadas sacaron viva a Luz Mary Portela, quien había reemplazado a su mamá -una de las empleadas de la cafetería del Palacio. En la cruel retoma del Palacio de Justicia fueron sacados vivos, por las Fuerzas Armadas, empleados de la cafetería, Magistrados, guerrilleros y visitantes, posteriormente, fueron llevados a otros lugares donde fueron torturados, desaparecidos y asesinados. (Ver video)

Durante los últimos años han sido identificados los restos de cinco de los once desaparecidos del Palacio de Justicia, pero su número sigue en nueve porque los han encontrado en las tumbas de otros que se creían identificados. Los restos del mesero Héctor Beltrán se hallaron en la tumba del magistrado Julio Andrade; los de Bernardo Garzón, en la de Jorge Echeverry y los de Luz Mery Portela en la tumba de la magistrada auxiliar María Isabel Ferrer, en la que también había partes de los cuerpos de Lucy Amparo Oviedo y Cristina Guarín. En resumen, aunque han aparecido cinco, hoy se sabe que tres magistrados no fueron identificados correctamente en su momento, hace 32 años. Apareció el quinto de los 11 desaparecidos del Palacio de Justicia. (Ver video)

Por este caso, los desaparecidos del Palacio de Justicia fue condenado el Estado colombiano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Ver comunicado de prensa)

Sin embargo, los familiares de las víctimas siguen pidiendo el fin de la impunidad por los crímenes del Palacio de Justicia, esperan que se rompa el pacto existente entre las élites militares y políticas de nuestro país para que se conozca la verdad. (Ver link)

Repasemos la historia del M-19 y las causas de la toma del Palacio de Justicia:

El Movimiento 19 de abril, M-19, nació como protesta ciudadana al robo de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. La mayoría de quienes integrarían posteriormente el grupo guerrillero hicieron una coalición de izquierda, unidos al Movimiento Político Alianza Nacional Popular, ANAPO, y a disidentes de diferentes partidos políticos, apoyando la aspiración presidencial de Gustavo Rojas Pinilla y en rechazo al Frente Nacional.

Gustavo Rojas Pinilla se perfilaba como el seguro ganador. El día de las elecciones, en horas de la noche, Rojas Pinilla le llevaba una considerable ventaja a Misael Pastrana Borrero. Entonces, el Gobierno Nacional en cabeza de Carlos Lleras Restrepo, a través de su ministro de Gobierno Carlos Augusto Noriega, secuestró la Registraduría Nacional y censuró la información que se transmitía a través de las emisoras nacionales; fue cortada la luz en la mayoría del territorio nacional y, al día siguiente, amaneció siendo presidente Pastrana Borrero.

El martes 21 de abril, después de que Rojas Pinilla hiciera las denuncias de fraude ante la prensa nacional e internacional, Carlos Lleras decretó Estado de Sitio y Toque de Queda, amparado en estas medidas dictó arresto domiciliario contra Gustavo Rojas -su casa fue rodeada por el Ejército, hasta lograr su salida del país- De igual forma, varios dirigentes de la ANAPO que protestaban por el fraude electoral fueron detenidos y conducidos a bases militares. (Ver link)

En 1982, llega a la Presidencia de la República Belisario Betancur, quien desde el inicio de su gobierno planteó la necesidad de iniciar un proceso de paz y de ejecutar una reforma política que facilitara la realización de diálogos con las guerrillas, con el fin de llegar a la solución negociada del conflicto armado y lograr la consecución de la tan anhelada paz.

Para cumplir con este objetivo impulsó un proyecto de amnistía ante el Congreso, el cual se convirtió en Ley a finales de 1982. El periodista Juan Guillermo Ríos entrevistó a Jaime Bateman Cayón, comandante del M-19, hablaron sobre el proceso de paz y la amnistía con el gobierno de Belisario Betancur. (Ver video)

En dicho proceso de diálogo participaron las FARC-EP, el EPL, el M-19, el ELN y la ADO y, a pesar de haberse creado las comisiones facilitadoras del diálogo y de haberse firmado los acuerdos de cese al fuego y tregua, el presidente Betancur no pudo cumplir la palabra empeñada, porque careció del apoyo político necesario para emprender un proceso de tal envergadura. En este caso se impusieron los señores de la guerra, su clase política aliada al narco-paramilitarismo y la cúpula del Ejército que se inclinaba por una solución militar.

A raíz de lo anterior, y teniendo en cuenta que sus integrantes estaban siendo asesinados, el grupo guerrillero M-19 decidió tomarse el Palacio de Justicia para hacer una “demanda jurídica” al gobierno de Belisario Betancur por incumplimiento de los acuerdos y defenderla ante la Corte Suprema de Justicia y el país, exigiendo que el evento fuera transmitido por los medios de comunicación públicos, con el objetivo de que la ciudadanía pudiera conocer la verdad de lo que estaba ocurriendo en este fallido proceso de paz. Gustavo Petro habló en Caracol sobre las pretensiones del M-19 al tomarse el Palacio de Justicia. (Ver Video)

Estos hechos ocurrieron precisamente en el momento en que el Gobierno Nacional estaba librando una guerra contra el narcotráfico desatada por el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla el 30 de abril de 1984, después de que la fuerza pública desmantelara el más grande laboratorio de cocaína de América Latina, Tranquilandia, ubicado en las selvas del Yarí entre los departamentos de Meta y Caquetá, propiedad del Cartel de Medellín.

El 7 de marzo de 1984 la Policía Nacional apoyada por agentes del Departamento de Estado Americano, DEA, allanó el lugar. La operación concluyó con la destrucción del complejo cocalero y la incautación de 13.8 toneladas de cocaína, avaluadas en 1.200 millones de dólares. Rodrigo Lara Bonilla, Ministro de Justicia de Colombia de ese entonces, habla sobre la operación Tranquilandia. (Ver video)

Durante la operación en el complejo cocalero se encontraron múltiples aeronaves, entre ellas un helicóptero que pertenecía a la sociedad conformada por Álvaro Uribe Vélez y su familia. La hermana de Rodrigo Lara Bonilla, Cecilia, aseguró bajo juramento en 1984, que Rodrigo mencionaba a Uribe y a su padre, Alberto Uribe Sierra, como ejemplo de la infiltración de la mafia en las instituciones públicas, puesto que los permisos para dichas aeronaves incautadas habían sido concedidos por Uribe en su paso como director de la Aeronáutica Civil. Hay varias pruebas y testimonios que vinculan a Álvaro Uribe con el narco-paramilitarismo, el Cartel de Medellín. (Ver video)

En este caldeado ambiente nacional de guerra y narcotráfico, el M-19 se tomó el Palacio. En debate en el Congreso, Gustavo Petro habló sobre «Los Pájaros» iniciadores de la violencia en Colombia y su continuidad en el paramilitarismo. Las alianzas mafiosas entre los narcotraficantes y los parapolíticos que mataron a Álvaro Gómez Hurtado, Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro; quemaron el Palacio de Justicia y mataron a sus Magistrados. (Ver video)

No obstante, el 9 de marzo de 1990, el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco Vargas firmaron el acuerdo de paz que derivó en la Asamblea Nacional Constituyente encargada de redactar la Constitución Política de 1991. Del sancocho nacional a la Constitución del 91. (Ver link)

“No se dejan la ideas, se dejan las armas”, palabras de Gustavo Petro en la conmemoración de los 25 años de dejación de armas del M-19, el 9 de marzo de 2015. (Ver video)

A pesar de sufrir el asesinato de Carlos Pizarro, Álvaro Fayad, entre otros, y atentados a Antonio Navarro y varios de sus integrantes, y de seguir padeciendo la incesante persecución del Estado, el M-19 ha sido firme en su compromiso con la paz y le ha cumplido al país, a la Constitución y a La ley. Gustavo Petro habla en “El Primer Café” de Canal Capital, en los 25 años de dejación de armas del M-19. (Ver video)

En Colombia, cada vez que el establecimiento se dio cuenta que estaba en riesgo el poder, al haber políticos que pretendían desarrollar cambios sociales y económicos contrarios a su intereses, fueron asesinados, tales como: Jorge Eliécer Gaitán, Jaime Pardo Leal, Carlos Pizarro. Otros casos como los de Piedad Córdoba y Gustavo Petro, han sufrido la más cruel y despiadada persecución del Estado colombiano en busca de su eliminación política, social y económica, por pensar diferente y actuar en contravía de los intereses de ese establecimiento. (Ver link)

Finalmente, la paz la construimos entre todos, solo basta la voluntad política. El Estado colombiano, representado en los gobiernos de turno, debe cumplir lo pactado, cesar la persecución a sus opositores políticos y en general a quienes piensan diferente, desligarse del paramilitarismo y proteger la vida de los líderes sociales, sindicales y campesinos, de los defensores de derechos humanos, de quienes han decidido reincorporarse a la vida civil y de todos los colombianos.

 

( 2 ) Comentarios

  1. ReplyLuis Carlos Muñoz Sarmiento

    Estoy completamente de acuerdo con el contenido de este artículo de Santiago Carrascal: la tolerancia es el camino. La diferencia es el camino más expedito a la igualdad, no su antinomia. Cuando los políticos colombianos comiencen a respetar las ideas de los Otros, ese día empezará a construirse la paz y para ello, antes hay que hacer de la Justicia Social el factor esencial de pensamiento y acción política. Un cordial saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Santiago Carrascal
Coordinador de Bienestar Universitario, presidente del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Francisco de Paula Santander-Ocaña, entre 1982 y 1989. Estudió Contaduría General, es comerciante y vive en Bogotá desde julio de 1989. Interesado en temas nacionales e internacionales. -En un mundo de mentiras decir la verdad es un acto revolucionario-. George Orwell.