Largo trayecto por la crisis venezolana, ¿cómo podría solucionarse?

Hay que liberalizar más la economía, pero no hasta el punto donde el mercado trate de autorregularse por sí solo. Si se incrementan los porcentajes de liberalización económica de forma moderada, hay una alternativa para diversificar la explotación de distintas materias primas.

Opina - Internacionales

2019-08-22

Largo trayecto por la crisis venezolana, ¿cómo podría solucionarse?

Autor: Alejandro Bonet González

 

Venezuela ha estado viviendo una de las peores crisis económicas que ha acontecido a nivel global,  que tuvo su origen desde la década de 1970, y no desde el régimen chavista como aseguran algunos medios de información. Durante los años 70, la mono dependencia del petróleo y la no diversificación de la producción económica comenzó a padecer fuertes consecuencias en la calidad de vida de los habitantes.

La crisis petrolera del año 1973 hizo que Venezuela se aprovechara de la situación para aumentar su deuda externa hasta un nivel inimaginable, llegando a tal punto de que el Estado tuviera que devaluar su moneda y causar el alza del porcentaje inflacionario.

Según datos del Banco Central de Venezuela, la tasa inflacionaria pasó de un 7,2% a un 81% durante un lapso aproximado de 10 años. A causa de la inflación, las medidas intervencionistas que protagonizaron altos niveles de corrupción y las protestas realizadas por la población, el bolívar perdió poder adquisitivo, originando un despliegue con el tamaño de la crisis económica, por el cual estallaría mucho más adelante.

Posteriormente, la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 y la implementación de reformas socialistas durante la primera década del siglo XX, que se fueron adaptando hasta la actualidad con el presidente Nicolás Maduro, ha sido un recambio de pocos aspectos positivos y una amplia cantidad de particularidades negativas que marcaron una imagen poco rentable para la economía venezolana.

Medidas como intentar abolir la desigualdad entre clases sociales, el control de cambio fijado por el Gobierno, la mono dependencia del petróleo, evitar la diversificación de materias primas, aminorar el sistema de mercado, subir el salario mínimo en altitudes descomunales sin tener crecimiento económico con relación al PIB e imprimir billetes sin algún tipo de limitación, fueron las causantes que desencadenaron los niveles de hiperinflación, el deterioro del bolívar y la destrucción de una economía que socavó su potencialidad para ser del primer mundo.

Ahora bien, probablemente las personas que tienen un panorama en general de lo que está ocurriendo en Venezuela se han preguntado, ¿la crisis económica en Venezuela tiene alguna solución?, ¿1ué medidas se podrían tomar para contrarrestar esta crisis?

La respuesta a la primera pregunta es simple, la economía se encarga de optimizar el uso de los bienes y servicios, ya que la oferta de lo productos es limitada y la demanda es ilimitada, por lo que la economía siempre se encargará de analizar y efectuar soluciones ante grandes momentos de crisis que puede vivir una nación.

Respondiendo a la segunda pregunta, en primer lugar, y por obvias razones, Nicolás Maduro y todo lo que sea simpatizante de “la revolución bolivariana” tienen que dejar el poder político-económico, ya que la mayoría de las reformas no encajarían con ese modo de gobernación.

Por otra parte, es importante mencionar que la recuperación de la economía venezolana es un proyecto de largo plazo, incluso puede tomar una cifra mayor a 15 años de procesamiento.

En segundo lugar, hay que liberalizar más la economía, pero no hasta el punto donde el mercado trate de autorregularse por sí solo. Si se incrementan los porcentajes de liberalización económica de forma moderada, hay una alternativa para diversificar la explotación de distintas materias primas y no ser dependientes netamente de la producción petrolera, con el fin de potenciar la economía de mercado.

A diferencia del pensamiento libertario puro, mi punto de vista es que el Estado debe tener un rol importante al responder por el uso eficiente y equitativo de la economía fiscal, al mismo de tiempo de poder maniobrar competentemente en los problemas que pueden haber dentro de la economía de mercado.

Tal y como decía el político alemán Konrad Adenauer “Tanto Mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”, es decir, jugar en lo posible con un buen uso de la economía mixta.

¿Por qué no deberían optar por liberalizar completamente la economía? Si Venezuela opta por la vertiente del liberalismo económico, en ser un Estado minarquista, primar la desregularización económica y dejar casi todo en manos de la propiedad privada, probablemente ocurriría un incidente similar con la economía chilena a finales del siglo XX.

Augusto Pinochet al tratar de solucionar los fracasos económicos pasados del país, optó por usar medidas simpatizantes con el libre mercado y la reducción del poder estatal en la economía, con base en los consejos y asesorías de la Escuela de Chicago, liderados por el economista Milton Friedman.

A pesar de que subsanaron un buen porcentaje de la hiperinflación, el resultado también fue hundir la economía, ya que los datos del Banco Central de Chile mencionan que hubo un amplio endeudamiento en el sector privado, el PIB se redujo en una cifra aproximada del 15%, el desempleo alcanzó el 23,7%, y el Índice de Desarrollo Humano se rebajó por las pésimas condiciones de vida que estaban viviendo los chilenos.

¿Cómo se volvió Chile una potencia latinoamericana? Gracias a la gran concertación chilena, implementada por los partidos de centro desde 1990 hasta el año 2010, imponiendo reajustes económicos muy similares a las que mencioné anteriormente.

En tercer lugar, para combatir el problema de la hiperinflación, Venezuela tiene que encontrar una alternativa para deshacerse completamente de su moneda actual. Como dije anteriormente, la impresión masiva de billetes es uno de los factores que devaluó el bolívar, porque entre más circula el dinero y no hay un crecimiento de la economía, la moneda pierde su valor adquisitivo.

Mi opinión sería dolarizar la economía temporalmente, así como hizo Ecuador en la década del año 1990, ya que también sufría de un problema de crisis inflacionaria y el proceso le dio buenos resultados.

Gracias a esto, la macroeconomía en Venezuela podría dar un giro de 180 grados, y con el uso temporal del dólar, después se puede planear una estrategia para accionar con un nuevo tipo de moneda local.

En cuarto lugar, hay que mejorar la inversión extranjera mediante las relaciones diplomáticas con los países que están en contra del Gobierno venezolano, debido a sus diferencias políticas que representan con el régimen de Nicolás Maduro.

Un caso particular es el de Estados Unidos, ya que hace poco Donald Trump anunció la orden ejecutiva de ampliar el bloqueo económico hacia Venezuela. Si se incentiva la inversión extranjera y el comercio con los países del exterior, es una alternativa que también será de ayuda a la diversificación de la economía.

A fin de cuentas, es solo cuestión de paciencia y esfuerzo por sacar adelante a un país que está sufriendo una de las peores crisis económicas. Venezuela siempre ha tenido mucha potencialidad para competir contra los países del primer mundo, y volver a resurgir el ejemplo latinoamericano que solía ser durante gran parte del siglo XIX y XX.

 

 

Foto cortesía de: Infobae

 

 

( 1 ) Comentario

  1. Mas neoliberalismo’????, ese cuento ya fue,, y miren como andamos todos.. No chistes Bonet.. A otro perro con ese hueso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alejandro Bonet González
Soy egresado de comunicación social y periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con prácticas profesionales en el Diario La República. Tengo 22 años y mi orientación política es en defensa del ordoliberalismo alemán de la Escuela de Friburgo, fiel creyente de la economía mixta. Mi enfoque está centralizado en el periodismo económico. Mis aficiones están entre jugar fútbol, practicar piano, escuchar teorías de conspiración, ver series y leer novelas de thriller psicológico.